EL ELEGIDO FINAL-----------------------------------------T
CC
Iñaki Urlezaga y el desafío de abordar "El Cascanueces"
Antes de su debut en Córdoba y en Buenos Aires, el bailarín habló con Clarín.com. "Nunca la había bailado y quería saber si era tan terrible como la pintan todos", dijo.
04.11.2011 | Por María Noel Scanarotti mscanarotti@clarin.com Podria interesarte
danza bailarín Iñaki Urlezaga El Cascanueces Con 35 años y una larga trayectoria internacional, Iñaki Urlezaga enfrenta el desafío de estrenar su propia adaptación del clásico de Piotr Ilich Tchaikovski El Cascanueces. El bailarín, junto a su compañía Ballet Concierto, llega a la calle Corrientes el 2 de diciembre para presentarse en el Teatro Opera Citi de Buenos Aires. Antes, el 11, 12 y 13 de noviembre, actuará en el Teatro Libertador de Córdoba.
“Nunca la había bailado y tenía curiosidad por ver lo que se siente arriba del escenario. Además, quería saber si era tan terrible como la pintan todos los bailarines”, comenta.
Urlezaga cuenta que es una obra compleja. “Es una obra clásica que está adaptada coreográficamente al siglo XXI. Antes los bailarines tenía otras limitaciones físicas y la obra era más artística y teatral. Hoy es más plástico, el movimiento es más amplio, y la exigencia es mucho más alta”, explica.
Durante las ocho semanas de ensayo, uno de los desafíos que le planteó el armado de El Cascanueces fue mantener la coherencia e intentar preservar la adaptación de la coreografía de esta obra clásica..
“La historia tiene que ver con toda una ideología y estructura académica del gran ballet. Me interesó mucho rescatar y preservar el esqueleto de la obra”, aseguró.
El Cascanueces fusiona una bella partitura con una historia que narra las aventuras de Clara Stahlbaum, una niña de familia burguesa que despierta en la noche de Navidad y encuentra en la sala de su casa una batalla entre El Cascanueces, que ha cobrado vida, y el malvado Rey de los Ratones. Y atrae tanto a niños como adultos.
La idea de bailar El Cascanueces surgió en 2008 cuando el Teatro Argentino de la Plata convocó a Urlezaga para realizar la obra, que finalmente no pudo llevarse a cabo.
Con humildad, el ex bailarín del Royal Ballet de Londres aclara que no está seguro si innovó con su coreografía, pero que intentó que tuviera un “sello propio”.
“Es difícil explicar que tiene la obra de uno, porque es como explicarse a sí mismo. Creo tengo una manera muy natural de moverme y con la forma de sentir el amor, el odio… tiene que ver con algo muy natural esto de expresar los sentimientos más sinceros y terribles”, comenta.
Desde que creó su propia compañía, en 2002, el artista confiesa que le es más fácil sentirse bailarín que director.
“Al querer buscar la excelencia lidio bastante con la resistencia de los bailarines. Esto es algo que cuesta y a veces se confunde lo personal y lo emocional”, comenta Urlezaga quien agrega que no se ve como un “maestro”. “La vocación no la tengo. Tengo la cosa creativa, el trabajo como artista”, comenta.
Urlezaga es consciente que la carrera que eligió es efímera. “Uno sabe que en esta profesión a los 40 se va. Ese momento me va a llegar, como a todos nos llega la muerte, pero no vivo pensando eso. Creo que lo mejor que uno puedo tener es la libertad absoluta de ser fiel sólo a uno mismo y entender que en esta vida todo termina en algún momento”.
El bailarín no reniega de la televisión, al menos como espectador, aunque asegura que la ve “muy revuelta”. Con respecto a si seguiría los pasos de Hernán Piquín, Urlezaga, responde: “No sé si alguna vez podría hacer algo así en la televisión, donde se va más allá de lo clarin
El otro lado de Shakespeare
Crítica. Si es amor de verdad, me dirás cuánto entonces Una puesta magnífica.
04.11.2011 | Por Juan José Santillán jsantillan@clarin.com Podria interesarte
teatro Beatriz Catani Cuál es el diálogo posible con un texto dramático enmarcado como “clásico”? ¿Cómo horadar hoy, por ejemplo, la poética de Shakespeare, la desmesura de sus palabras, y la brutal experiencia temporal a la que expone la sensibilidad de todo acto creador? Si es amor de verdad, me dirás cuánto entonces esboza sobre estas cuestiones una luminosidad tenue, y por ello, contundente. Es un extraordinario trabajo de la platense Beatriz Catani sobre la demoledora Antonio y Cleopatra , de Shakespeare, con dramaturgia de Quico García, y cinco actores (María Amelia Pena, Julieta Ranno, Germán Rétola, Paula Salomón y Juan Manuel Unzaga) que valen la pena sustraer de la congestionada memoria teatral porteña y ubicar en nido propio.
Se puede aventurar que proponerse adaptar la tragedia Antonio y Cleopatra es lo más parecido a tener frente a frente al cubano Teófilo Stevenson, el mejor peso pesado que dio el boxeo, con ganas de romperte el alma: cinco actos, cuarenta y dos escenas, alrededor de cincuenta personajes. Se trata de poner en escena, nada menos, que el ocaso de la Roma de Julio César y el debut del emperador Octavio. Y fundamentalmente, plasmar la pugna entre dos visiones del mundo: Oriente, con los reventados placeres compartidos por Antonio y Cleopatra; y Occidente, encarnada por la Roma Augusta. Es decir, a pesar de fagocitar el ímpetu carnal de los protagonistas, el autor brinda un relieve supremo a la geopolítica y a la historia.
Sin embargo, ante esta monumental obra, Catani revitaliza lo mínimo y lo lleva al límite. Puro acontecimiento. Menos de cincuenta espectadores a pocos metros de los intérpretes, quienes están inmersos en una caja de melamina. Allí los cuerpos de los intérpretes emulan la situación de las magníficas cajas realizadas por el escultor Joseph Cornell, donde las figuras son virtualmente canibalizadas por el espacio.
El diseño escenográfico, ideado por Margarita Dillon, funciona como soporte lúdico: da lugar a proyecciones y a la posibilidad de accionar en diversos niveles. En ese territorio limitado, los actores devienen verdaderos dealers que portan la exuberancia de un texto en sus fisuras. Friccionan el inglés y el castellano; sus voces hacen chirriar las diversas versiones con las que cuenta cualquier actor rioplatense que quiera trabajar sobre Shakespeare. Al igual que el italiano Carmelo Bene en su gran adaptación de Ricardo III , Catani trabaja el pasaje entre dos lenguas en una serie de procedimientos que no sustraen el plano emotivo en escena. Y esa pregunta de Cleopatra para Antonio, que da título al espectáculo, no queda flotando entre los amantes, sino en los avatares de la historia «
clarin
FRADE sábado 12 La Colmena
X
Recibidos
X
Responder
Lima Valeria contacto@valerialima.com.uy para LIDIA
mostrar detalles 10:10 (hace 2 horas)
--
FIESTA INOLVIDABLE, CON MUY BUENA GASTRONOMIA, FRIA Y CALIENTE Y UN SHOW DE JOVENES TALENTOS IMPERDIBLE.
Organizado por: Ruben Siboldi
Relaciones Públicas - Marketing, GUYAAN
Inicio:
Final: Saturday, 12 de November de 2011 20:00
Saturday, 12 de November de 2011 23:30
(GMT-03:00) Montevideo
Categoría: Arte y Cultura > Concierto
Dirección: CIRCULO POLICIAL
GUAYABO 1606 ESQ. CARLOS ROXLO
Montevideo (Montevideo)
Ruben Siboldi
Relaciones Públicas - Marketing, GUYAAN
Último participante
Ruben Siboldi
Relaciones Públicas - Marketing, GUYAAN
---
a los exportadores, importadores industriales y operadores logísticos con interés en el desarrollo de negocios, oportunidades comerciales en América del Sur a la vez de encontrar la solución logística adecuada para su negocio a visitar Expo Bizz 2011 8 a 10 de diciembre en Montevideo - Uruguay. www.expobizz.com
Organizado por: Rafael Pereira
Gerencia Comercial, Mercosoft Consultores
Inicio:
Final: Thursday, 8 de December de 2011 23:54
Saturday, 10 de December de 2011 23:55
(GMT-03:00) Montevideo
Categoría: Reuniones Networking > Inversiones y Finanzas
Dirección: Centro de Exposiciones del LATU
Av.Italia 6201, entre Bolonia y Córcega - Montevideo, Uruguay Montevideo, MONTEVIDEO URUGUAY SUDAMERICA
11500 Montevideo (Montevideo)
------------------------------------------------------------
TEATRO-OBRAS GANADORAS DEL CONCURSO DE PROYECTOS TEATRALES.ARGENTINA FIBA 2011
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1) La patria fría, de Andrés Binetti y Mariano Saba
Un circo pobre, en medio de la pampa, aguarda la llegada de sus espectadores, que se acercan desde lejos en el tren solidario de Eva Perón. Bajo esa carpa metamorfoseada con el desierto, el presentador opositor, el ex enano, la contorsionista guaraní, el funambulista alcohólico, el clown cooperativista, el tuerto lanzador de cuchillos y el crítico del pueblo se involucran en una disputa acerca de cómo lograr una mejor convocatoria y hacer que el arte llegue a la gente. La función está por comenzar y los artistas se disponen a desplegar un histrionismo famélico frente al menguado público que les ha tocado en suerte. El tren no llega pero el show debe continuar. Los accidentes se impondrán en medio de la performance y la acción se configurará como un entramado de pequeñas resistencias y traiciones oscuras. La patria fría es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, una búsqueda de un lenguaje teatral contemporáneo inscripto en la herencia formal y temática que dejaron los pioneros de ese género. Binetti y Saba buscaron reponer una estética organizada alrededor del cuerpo exacerbado, despegada de todo realismo o costumbrismo. Con ese mismo objetivo, la puesta en escena se propone recuperar el espacio circular característico del circo tradicional, anulando la “cuarta pared” y volviendo difusa la frontera entre el área de la actuación y de la recepción.
Andrés Binetti es dramaturgo, director y docente universitario. Se formó con Alejandro Tantanian, Daniel Veronese y Mauricio Kartun. Obtuvo el premio Trinidad Guevara en el rubro revelación por la dramaturgia de Llanto de perro. Mariano Saba es actor, dramaturgo formado en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y Licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recibió múltiples galardones por sus textos teatrales; trabajó junto a Veronese y Tantanian y participó como actor en numerosas obras como integrante del Grupo de Teatro Nacional de Buenos Aires
2) Esa no fue la intención 2, de Joaquín Bonet
Hace diez años que Joaquín Bonet presentó Esa no fue la intención, una obra acerca de la amistad masculina en el último tramo de la adolescencia, que tuvo una gran repercusión entre los jóvenes de su generación. Ahora Luciano Cáceres, Leonardo Saggese, Sergio Surraco y el mismo Bonet volverán a reunirse para una segunda parte, que develará “lo que pasó después”: los pibes ahora tienen treinta, hace tiempo que no se ven y se reencontrarán para una despedida de soltero. Se suma al grupo Camilo (Ludovico Di Santo), el “tonto” del secundario al que los años lo convirtieron en un canchero de buen pasar. Iván, el rockero, ya no toca y ahora tiene una esposa y tres hijas; en su casa se vive una situación violenta, su familia está quebrada y, mientras tanto, él se obsesiona con una joven menor de edad que conoció en el gimnasio. Juan ahora trabaja en una editorial, se separó de su novia y decidió asumir su homosexualidad. Mauro regresa a Buenos Aires desde Estados Unidos para casarse con una norteamericana. Todo está preparado para que la despedida en la quinta de Camilo sea una fiesta increíble, pero una tormenta licúa los planes y a partir de ahí las cosas se complican. Camilo no tiene tan procesadas las crueldades que le hicieron en el secundario. Mauro, de pronto, no parece tan convencido de casarse. Y Juan e Iván tienen cosas que resolver, todavía. El paso del tiempo ha erosionado algunas relaciones y modificado los roles de antaño dentro del grupo. Esta segunda parte destapará viejos conflictos al mismo tiempo que revelará nuevas complicidades y alianzas.
Joaquín Bonet es dramaturgo, guionista, actor y director. Se formó con Javier Daulte, Mauricio Kartun, Agustín Alezzo y Carlos Gandolfo. Dirigió sus propios textos, entre ellos Testigos, Acercamientos personales 2 y Esa no fue la intención. Realizó cortos cinematográficos y guiones televisivos, y se desempeñó como actor de teatro, cine y televisión.
3) Leonardo. Trabajo Práctico N°1. De Gerardo Hochman
Un grupo de jóvenes universitarios prepara un trabajo de investigación sobre Leonardo da Vinci. Buscando información en libros, los alumnos se van zambullendo en el universo Leonardesco y casi sin darse cuenta se ven envueltos en los temas, las reflexiones, la producción y los aspectos de la personalidad del genio del Renacimiento, convirtiendo todo lo que descubren en escenas de gran carga visual atravesadas por un inquietante y poético contenido expresivo. El teatro de objetos y el circo se combinan con ilustraciones animadas, ejecutadas en tiempo real y con música en vivo inspirada en melodías de la época. Leonardo pretende renovar la curiosidad del espectador en torno a este hombre emblemático de la historia de la humanidad, invitando al público a realizar una visita por los secretos del arte y la ciencia renacentista, a sumergirse en los interrogantes y los sentimientos del siglo XV, a viajar por los vericuetos de la mente de un personaje único.
Gerardo Hochman se formó como mimo con Angel Elizondo, como acróbata con Osvaldo Bermúdez, como actor en la Escuela Municipal de Arte Dramático y como artista de circo en la Escuela Nacional de Circo de Cuba. Además estudió danza y composición coreográfica con Teresa Duggan, Susana Tambutti y Oscar Araíz, y música con Carlos Libedinski. Su formación interdisciplinaria le permitió dar forma a una compañía de circo de características peculiares: La Trup, con la que trabajó entre 1993 y 1995. Desde 1998 dirige la compañía La Arena, integrada por artistas que son a la vez acróbatas, actores y bailarines. Junto a ellos creó Gala, Bellas Artes, Ronda, Fulanos, Sanos y salvos, La vuelta al mundo, Kamuflash y Travelling, con los que obtuvo premios en Argentina y España.
4) Pudor en animales de invierno. De Santiago Loza
Santiago Loza escribió Pudor en animales de invierno hace unos años, bajo la supervisión de Mauricio Kartún, una pieza inspirada en su vida y dedicada a su propio padre. La trama es sencilla, a la vez particular y universal: es la historia de una relación, la de un padre y un hijo. Un hombre viaja desde su pueblo natal a la ciudad para visitar a su hijo y, en un paseo por el zoológico, busca hallar una complicidad que entre ambos nunca existió. Ellos no lo saben pero ése será su último encuentro, su despedida. La única testigo de esa relación particular, del miedo, el pudor y la vergüenza que los distancia, es una mujer, que el joven mantiene encerrada en la heladera. La voz femenina irrumpirá como una reflexión en voz alta, como un diálogo interno, como la evocación de un recuerdo o un sueño recurrente. Lisandro Rodríguez quedó fascinado por el texto de Loza en aquel entonces y ahora es el encargado de llevarlo a escena por primera vez. Su propuesta espacial propone reforzar la simultánea sensación de intimidad y de encierro que viven los personajes; para ello montará un dispositivo escénico que recrea el espacio asfixiante de un pequeño monoambiente de dos pisos, inspirado en las jaulas del zoológico, que permiten ver lo que sucede detrás del vidrio pero siempre albergan zonas oscuras donde los animales pueden refugiarse y escamotear las miradas.
Santiago Loza y Lisandro Rodríguez se conocieron cursando la carrera de dramaturgia en la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) y desde entonces son entrañables amigos y compañeros de trabajo. Armaron una sala teatral en una ferretería, escribieron piezas de teatro y guiones cinematográficos, estrenaron Asco, La vida terrenal, He nacido para verte sonreír y el díptico Sencilla y Ella merece lo mejor, convirtiéndose, en los últimos cuatro años, en una de dupla joven muy prolífica. Ambos están a cargo del espacio El Elefante Club de Teatro, en el barrio de Palermo.
5) Actividad mental. De Luis Garay y Cia. Buenos Aires
Luis Garay y la Cia. Buenos Aires se han propuesto, esta vez, trabajar sobre el ritual urbano. Los bailarines se reapropiarán de las raíces que impulsan viejos ritos –especialmente latinoamericanos- en donde late el sentido de comunidad, que atravesados por la estética y el pensamiento analítico actual se traducirán en nuevas formas. Campos de fuerza inquiere en el desgarramiento que produce hoy la redefinición del concepto de comunidad, explorando distintas ritualidades: por un lado, las más variadas festividades antiguas –desde los rituales funerarios precolombinos de América Central y Colombia hasta el Día de Muertos en México y los Carnavales del Norte Argentino y su “clásico desentierro”, pasando por las celebraciones de Vírgenes y otras en torno a algunos alimentos. Por otro, las prácticas rituales comunitarias en torno al encuentro teatral; entonces Garay llevará la reflexión al campo del teatro, pretendiendo restaurar la naturaleza de asamblea o de ceremonia grupal que estaba en el origen del fenómeno. En medio de tantas prácticas sociales y tanta teoría, se colarán los objetos del artista plástico Diego Bianchi, que servirán como disparadores para la estructuración de un lenguaje corporal. Como en otros espectáculos del grupo, no faltarán el meticuloso trabajo sobre la estructura ósea y las articulaciones, la disociación de las distintas partes del cuerpo, los diseños espaciales abstractos inspirados en figuras geométricas, las organizaciones gestuales exactas y laberínticas, las repeticiones y las intensiones matemáticamente pensadas.
Luis Garay y la Cia. Buenos Aires trabajan desde 1999 en la producción de propuestas que investigan el cruce de lenguajes, cuestionando los modos de representación escénicos y privilegiando un minucioso trabajo formal sobre el cuerpo. Sus creaciones proyectan una mirada crítica y sensible sobre el mundo actual, enlazando los campos filosófico, científico y artístico. Garay y esta compañía realizaron conjuntamente los espectáculos Ouroboro, The Divine Comedy y Maneries, presentándose en el Festival de Otoño de Madrid, el Queens Theatre in the Park New York, el Balhause Naunystrasse Berlin, el Chase Latino Festival EEUU, la Bienal de Arte SESC de San Pablo, entre otros importantes escenarios del mundo.
6) Pueden dejar lo que quieran. De Fernando Rubio
El público ingresa en un espacio cubierto de ropas: hay prendas en el suelo, en los asientos, en las paredes. El diseño espacial no convencional propone una experiencia sensorial, pues además de ver se podrá tocar, pisar, percibir texturas y olores. El cuadrilátero escénico se irá transformando y, con sólo correr un cortinado, un pequeño grupo de espectadores quedará cercado en una zona íntima, para vivir la obra de manera única y personal. Lo que Fernando Rubio ha propuesto es una obra-instalación (que podrá recorrerse en cualquier momento de día, antes y después de la acción), que permite construir diferentes espacios-acontecimientos. Cada prenda que conforma ese cuadrilátero escenográfico lleva consigo un cartel que cuenta la historia de quienes la usaron: un nombre, una fecha, un lugar de origen. Es la indumentaria de familiares, de amigos del grupo y también de desconocidos que se acercaron para participar con sus vestimentas y sus anécdotas. Quien allí ingrese podrá deambular, detenerse en un detalle o seguir a los personajes. En medio de esta estructura visual e interactiva, una historia será contada por un cuerpo de actores: la de un hombre que, tras perder a su familia, sólo puede reconstruirla escribiendo, silenciosamente, relatos sobre sus ropas.
Fernando Rubio es director, dramaturgo, actor y artista visual. Desde 1998 realiza experiencias en las que el desarrollo visual ocupa el primer plano. Ha presentado sus obras en distintos festivales internacionales teatrales y cinematográficos, teatros, museos, centros de arte y espacios públicos de América Latina y Europa. Sus textos han sido traducidos al inglés, italiano y francés.
PROYECTO CLASICO.
El Área de Teatro del Centro Cultural Ricardo Rojas, a cargo de Matías Umpierrez, convocó a tres directores consagrados con una premisa: adaptar un texto clásico del teatro universal. Los “clásicos” son aquellas obras de grandes autores que, rompiendo con la barrera del tiempo, siguen incentivando su contacto con la escena contemporánea. Generalmente, para montarlos son necesarias costosas facturas de producción, modalidad que desalienta la representación de los mismos en formatos más reducidos. Proyecto Clásico intenta desafiar estos grandes materiales proponiendo una mirada personal, a partir de la adaptación del texto dramático y su conversión en un texto espectacular acotado en sus dimensiones temporo-espaciales. Conforman el proyecto tres obras que comparten una estructura de carácter trágico y un denominador común desde el punto de vista temático: una protagonista que, en diferentes estadios de la vida, se hallará frente al dilema del uso o del abuso del poder político. En calidad de estrenos, se presentan:
Si es amor de verdad, me dirás cuánto entonces
Basado en “Antonio y Cleopatra” de William Shakespeare
Direción: Beatriz Cattani.
Antonio y Cleopatra es una obra excesiva: cinco actos, cuarenta y dos escenas, once espacios y más de treinta y siete personajes. ¿Cómo aproximarse a esta pieza entonces? Beatriz Catani propone reparar en el lenguaje, teniendo en cuenta que “Shakespeare es lenguaje”, con su potencia poética, la fluencia de su ritmo, la vitalidad de su organización que va construyendo la exuberancia de sus mundos.
Curepí.
Basado en “Salomé” de Oscar Wilde
Dirección: Alfredo Ramos
Alfredo Ramos traslada la famosa pieza de Oscar Wilde a una isla del Delta argentino, en 1899, para reparar en las licencias adjudicadas a las hijas del poder en el seno de la aristocracia nacional. Madre e hija de una familia acomodada pasan sus veranos en la casona de Tigre, olvidadas por el padre y esposo, que pocas veces las visita hasta que ro cierta tarde, éste desembarca junto a un banquero inglés.
Hécuba o el gineceo canino
Basado en “Hécuba”, de Eurípides.
Dirección: Emilio García Wehbi
En el texto de Eurípides, los griegos convierten a Hécuba en esclava; y exigen el sacrificio de Políxena, una de sus hijas. En esta versión, Emilio García Wehbi le da un giro sustantivo a la historia: la madre vengadora será ahora una Madre Furia, que no se resigna a cumplir con los designios del destino. El director cruza dos personajes míticos, Hécuba y Medea, y hace que la protagonista rompa con los preceptos morales.
OBRAS DEL INTERIOR.
Pan de cada día (Provincia de Buenos Aires)
Un hombre y una mujer cuentan una historia de amor que puede ser la de cualquiera. El primer encuentro, el flirteo, el enamoramiento y más tarde la boda, la rutina, las discusiones, el distanciamiento. Gabriela Pagés y Mario Marino no utilizan palabra: sólo sus cuerpos, cargados de expresividad, y un poco de agua y harina son necesarios para desplegar imágenes que evocan un universo tan poético como familiar.
La funeraria (Chubut)
El Grupo de Teatro Independiente La Escalera, de Puerto Madryn, recrea la obra de Martín Otero y Bernardo Cappa sobre dos hermanos que heredan la funeraria de su padre, un salón en pésimas condiciones y en desuso. Todo se altera con la llegada de un muerto y la posibilidad de hacer resurgir el negocio en clave de comedia negra.
Javiera, historias que se despliegan (Mendoza)
Una mujer solitaria, hacedora de los más exquisitos dulces de peras, sufre una terrible desgracia: un día su peral no da más frutos. Con el árbol, Javiera también pierde su único propósito en la vida, que es trabajar afanosamente en la preparación de la mermelada perfecta. El encuentro con una niña y la posibilidad de desempolvar viejos cuentos familiares logran torcer su rumbo.
Kruvikas (Misiones)
Este espectáculo de títeres del grupo Kossa Nostra combina sketches humorísticos y números musicales en los que se recuperan personajes típicos y vivencias cotidianas que permiten recomponer un retrato de la argentinidad. Allí estarán desde el gaucho, mito nacional, hasta el chino que apenas esboza un español ininteligible o el mismísimo Charly García expresándose con vehemencia sobre su piano.
De Fierro (Salta)
Una versión libre del Martín Fierro de José Hernández interpretada por títeres mecánicos y de varilla en una puesta de gran formato, con dos niveles escénicos, “efectos especiales” artesanales y más de cincuenta muñecos de todos los tamaños. No es un espectáculo para niños sino especialmente diseñado para adultos.
Carnes Tolendas (Córdoba)
El teatro abre sus puertas para ofrecer un testimonio de la vida real, donde lo masculino y lo femenino habita en un mismo cuerpo. Una actriz travesti se confiesa en escena, atrapada en el universo de las pasiones lorqueanas que dan cuenta de su propia vida.
RETROSPECTIVA / CLAUDIO TOLCACHIR.
En esta oportunidad, el FIBA ha decidido rendir homenaje a la obra del actor, director y dramaturgo Claudio Tolcachir, con una retrospectiva que incluye sus tres creaciones paradigmáticas: La omisión de la familia Coleman, Tercer cuerpo y El viento en un violín. Nacido en Buenos Aires en 1975, Tolcachir comenzó su carrera como actor y participó en más de treinta obras, dirigido por grandes figuras del teatro local como Daniel Veronese, Norma Aleandro, Carlos Gandolfo y Roberto Villanueva, entre otros. Como director fundó la compañía Timbre 4, en 1998, con la que montó piezas de reconocidos dramaturgos, clásicos y contemporáneos, y otras de su propia autoría. En 2001 convirtió su propia casa –una antigua casona tipo “chorizo” del barrio porteño de Boedo- en el espacio cultural Timbre 4, donde presentó por primera vez La omisión de la familia Coleman, pieza que lo reveló como dramaturgo y con la que recorrió los escenarios del mundo. Desde entonces fue aclamado y galardonado por sus trabajos: recibió los premios ACE, Clarín, María Guerrero, Teatros del mundo, Teatro XXI y fue nominado recientemente al premio Konex como uno de los mejores directores de la década. Sus obras se representaron en más de veinte países y fueron traducidas a seis idiomas.
CONVOCATORIA / OBRAS ESTRENADAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
El jurado integrado por Gustavo Lesgart, Alejandro Ullúa y Alina Mazzaferro dio a conocer la selección de 15 obras de la Ciudad de Buenos Aires que formarán parte de la programación nacional del VIII FIBA.
Los espectáculos son:
Paraná Porá de Maruja Bustamante
El ardor de Marcelo D’Andrea
Un hueco de Juan Pablo Gómez.
Cariño de Mayra Bonard
Los talentos de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob
Rosa mística de Ignacio Apolo
Ala de criados de Mauricio Kartun
Adónde van los muertos (lado B) del grupo Krapp
El secuestro de Isabelita de Daniel Dalmaroni
Amar de Alejandro Catalán
Niños del limbo de Andrea Garrote
Rosa brillando de Juan Parodi
Hombre rebobinado de Margarita Bali
Cómo estar juntos de Diego Manso
Anclar de Fabiana Capriotti
- PROGRAMACION INTERNACIONAL.
ALEMANIA
Thomas Ostermeier y la Schaubühne am Lehniner Platz
Hamlet
Llega a Buenos Aires la aclamada versión de Hamlet, de Shakespeare, creada por el director Thomas Ostermeier, en la que únicamente seis actores componen los más de veinte personajes involucrados en la tragedia, imbuida de proyecciones de video y música. Una mirada descarnada sobre un personaje lleno de contradicciones, pesadillesco y dotado de una renovada fuerza vital. Nacido en 1968, Ostermeier es uno de los referentes centrales del teatro contemporáneo alemán, convertido director residente y miembro de la Dirección Artística de la Schaubühne, una de las compañías europeas más notables desde su creación en 1962 y actualmente la más importante de la capital germana.
ALEMANIA
René Pollesch y la Volksbühne am Rosa Luxemburg-Platz
Ich schau dir in die Augen, gesellschaftlicher Verblendungszusammenhang! (¡Te estoy mirando a los ojos, contexto social de ofuscación!)
Pollesch creó esta obra para y con el actor Fabian Hinrichs. El título proviene de una conferencia que tuvo lugar en la Universidad de Frankfurt para tratar temas relacionados con la subjetividad y la ideología. La pieza es una parodia del teatro interactivo; en ella Hinrichs habla del “teatro interpasivo”, mientras despliega objetos sueltos en el escenario y realiza distintas actividades ante la mirada del público, al que se le niega toda posibilidad de metáfora, historia o sentido.
Pionera en la experimentación teatral, la Volksbühne devino desde su creación en 1913 el foro de la creación escénica de la ex Berlín oriental. Si su primera participación en el FIBA (con el espectáculo Murx. Una velada patriótica en la segunda edición del festival) fue un increíble suceso que aún perdura en la memoria de los espectadores privilegiados que fueron testigos de esta experiencia, esta segunda visita no genera menos expectativas. Esta vez, la agrupación está de regreso con un espectáculo del autor y director René Pollesch (uno de los creadores claves de la dramaturgia alemana actual) a cargo del actor Fabian Hinrichs. Un título hermético (Ich schau dir in die Augen, gesellschaftlicher Verblendungszusammenhang!) que sin embargo toca un tema cercano: las consecuencias de la crisis financiera mundial en la vida cotidiana.
BRASIL
Companhia de Dança de São Paulo
La Compañía de Danza de São Paulo, creada en 2008 por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de São Paulo, es una agrupación de repertorio que abarca desde obras emblemáticas de la danza mundial hasta piezas inéditas creadas por diferentes artistas para este conjunto. En su debut porteño interpretará un triple programa compuesto por piezas de renombradas figuras de la danza mundial: Gnawa, del español Nacho Duato, una obra alegre y festival com aires egípcios ; Preludio para la siesta de un fauno, de la canadiense Marie Chouinard; y Sech Tänze, coreografia del notable artista checo radicado en Holanda, Jirí Kylián, com música de Mozart.
CHILE
Guillermo Calderón
Villa + Discurso
Tras el impacto que produjo en el último FIBA, el joven autor y director transandino está de regreso con un programa compuesto por dos obras: Villa muestra a tres mujeres que debaten diferentes alternativas para remodelar Villa Grimaldi, el principal centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la dictadura de Pinochet. Las distintas opciones que plantean expresan las discusiones que hoy atraviesan las organizaciones de derechos humanos en el intento de defender la memoria de las víctimas. En Discurso tres mujeres dan vida a la ex presidenta Michelle Bachelet en un ficticio discurso de despedida al dejar el poder ejecutivo.
CHILE
La amante fascista, de Alejandro Moreno. (Chile)
El pasado histórico es revisitado en esta obra de Alejandro Moreno ganadora del Primer Premio del Concurso Nacional de Dramaturgia 2010, que hace foco en la dictadura chilena pero desde una óptica nueva, la de una mujer trastornada de extrema derecha, ambiciosa y arribista que vive en una villa militar en una provincia del norte de Chile, junto a su hijo. Ella aprovecha la ausencia de su marido –que cumple tareas militares en el exterior- para convertirse en la amante de un oficial de alto grado, que habría liberado al país de las fuerzas revolucionarias. Paulina Urrutia, una de las mejores intérpretes chilenas que además de fue Ministra de Cultura de ese país durante el gobierno de Bachellet, fue muy elogiada por este trabajo en el que recorre una amplia paleta de emociones y estados.
ESPAÑA
Angélica Liddell (España)
Yo no soy bonita
Irreverente, extrema, transgresora, la revelación de la escena española debuta en Buenos Aires con Yo no soy bonita, unipersonal en el que utiliza su propio cuerpo como una forma de agresión a la sociedad, un autocastigo para rebelarse frente a mandatos externos. Ella misma dice: “Me autolesiono para revolverme contra las lesiones que causa el rol que nos han impuesto desde el nacimiento. Utilizo la violencia poética para defenderme de la violencia real”. Un espectáculo que, como afirmó la protagonista, puede herir la sensibilidad del público y con el que ella dio a conocer el abuso sexual del que fue víctima en su juventud, cuando vivía con su familia en un cuartel militar.
ESPAÑA
Estrella Morente (España)
La nueva figura del canto flamenco, mundialmente conocida por interpretar el tango Volver en la película homónima de Pedro Almodóvar, debuta en un escenario porteño con un show en el que fusiona la tradición gitana con elementos actuales. Nacida en 1980 en Granada, la hija del célebre cantaor Enrique Morente y de la bailaora Aurora Carbonell es una de las voces más personales de la escena española con más de cinco discos editados, varios premios y nominaciones. Embajadora del arte flamenco, aclamada no sólo en su tierra donde participó en los más prestigiosos festivales y eventos musicales.
FRANCIA
Peter Brook
Une flûte enchantée (Una flauta mágica)
Considerado uno de los directores contemporáneos más influyentes de la escena mundial, Peter Brook presentará Una Flauta Mágica, versión de la ópera de Mozart que estrenó el año pasado en su teatro de París, y que viene girando con gran éxito por el mundo. Este espectáculo, en el que intervienen actores, cantantes y panistas, acaba de recibir el premio Molière 2011 (máximos galardones de la escena francesa) a la mejor obra de teatro musical.
La crítica del New York Times señaló tras la presentación de la obra en el Lincoln Center Festival: “La pureza, la sencillez y la inocencia son el sello distintivo de esta adaptación. Sin embargo, los hilos filosóficos de la historia- especialmente la búsqueda de Tamino por lograr la sabiduría cuando se encuentra con ella y distinguir si una persona con aparente autoridad es buena o mala- se logran con un extraordinario impacto en esta alegre producción”.
FRANCIA
Patrice Chéreau
Patrice Chéreau lit Le Gran Inquisiteur (Patrice Chéreau lee El gran inquisidor)
Régisseur, cineasta, director de teatro y actor, Patrice Chéreau actuará por primera vez en Buenos Aires con el unipersonal El gran inquisidor, que él mismo creó en base a un fragmento de la novela Los hermanos Karamazov, de Dostoievski. Una oportunidad para descubrir el talento interpretativo del director de películas como La reina Margot, Los que me quieren tomarán el tren e Intimidad; de obras teatrales de autores de la dramaturgia universal como Shakespeare, Racine, Marivaux, Genet, Müller y Koltès ; y también de óperas como Los cuentos de Hoffman, Don Giovanni, Wozzeck y la Tetralogía de Wagner. En este espectáculo, Chéreau no asume un personaje propiamente dicho, sino que relata, texto en mano, los acontecimientos de la narración sobre las acusaciones que un creyente hace a Jesús.
FRANCIA-BURKINA FASO
Medea
Un elenco de actores y cantantes africanos dirigidos por el francés Jean-Louis Martinelli dan vida al drama griego, imbuído en esta versión de la cultura y la historia de la sociedad burkinabé. La acción transcurre en un campo de refugiados: allí la protagonista espera la llegada de Jasón y se relaciona con un imponente coro de voces femeninas.
ITALIA
Compañía Motus
Alexis. Una tragedia griega
La joven agrupación Motus, creada en 1991 por Enrico Casagrande y Daniela Nicolò, dará a conocer un espectáculo de gran impacto sobre la muerte en 2008 de Alexandros Grigoropoulos, un adolescente griego de 15 años asesinado por la policía de su país. Una tragedia que desencadenó un fuerte movimiento de revuelta popular y que el elenco italiano entrecruza con el mito de Antígona.
MÉXICO
La Biznaga Teatro.
Las cajas voyeuristas
Unas amplias cajas irrumpen en el espacio público. Emiten sonidos e invitan a los transeúntes a acercarse, y espiar a través unas ventanas cual testigos privilegiados, las historias que se desarrollan en su interior: cómicas, trágicas, con ribetes históricos o plenamente kitsch.
URUGUAY
Compañía Complot
Chaika
Versión libre de Mariana Percovich de La Gaviota, de Chéjov, centrada en una compañía de actores que tras triunfar en Europa regresa a su ciudad de origen y al viejo teatro donde surgió. Allí se encuentran con los que se quedaron y todos, por distintos motivos, padecen una suerte de encierro. Un diálogo fértil entre la obra del autor ruso y la realidad actual uruguaya, que la crítica del país vecino celebró.
SUIZA
Heiner Goebbels
Eraritjaritjaka
Nacido en 1952, el compositor y director escénico Heiner Goebbels es uno de los más importantes exponentes de la música contemporánea y del teatro musical, caracterizado por un estilo en el que se mezclan géneros diversos como la música clásica, el jazz y el rock. Sus composiciones para grandes orquestas se ejecutan en escenarios del mundo, como también sus trabajos escénicos que conjugan música, interpretación, danza y video. Goebbels participará del FIBA con un montaje que combina de música en vivo, teatro y danza, Eraritjaritjaka, basado en textos de Elías Canetti. Este término es utilizado por los aborígenes australianos para describir un deseo intenso por algo que se ha perdido, un estado de melancolía o de añoranza.
VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (FIBA)
Del 24 de septiembre al 8 de octubre
No hay comentarios:
Publicar un comentario